Facebook Twitter Instagram
    Cannábica Argentina
    • Internacionales
    • Comunidad
    • Industria
    • Medicina
    • Entrevistas
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp Telegram
    Cannábica Argentina
    Portada » Quién es la jueza con perspectiva no punitivista al uso de cannabis que podría llegar a la Corte Suprema
    Comunidad

    Quién es la jueza con perspectiva no punitivista al uso de cannabis que podría llegar a la Corte Suprema

    21 de febrero de 2022Updated:13 de julio de 20228 comentariosLectura de 4 min
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest E-mail Telegram WhatsApp

    Se trata de Ana María Figueroa Leonardi, jueza en la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, quien llegó en 2011 luego de 30 años de ejercicio de la abogacía en forma independiente.

    Oriunda de la ciudad de Rosario, con 73 años, Figueroa es uno de los apellidos que suenan como candidata a reemplazar a Elena Highton de Nolasco tras su renuncia a la Corte Suprema de la Nación el 1 de noviembre de 2021.

    Autodefinida como una “persona muy férrea y que discute hasta el final”, sus fallos representan los cambios de paradigmas sobre juzgar con perspectiva de género (violencia, lesiones, trata, pasante de drogas) y cambios de valoración social sobre el uso y cultivo de cannabis medicinal, entre otros fallos que respetan la esfera privada amparada en el art.19 de la Constitución Nacional.

    Nacida el 9 de agosto de 1948 se recibió de abogada en la Universidad Nacional del Litoral y fundó en 1975 su propio estudio jurídico en Rosario. Sus dos tesis doctorales (UNR y UNL) fueron sobre Derechos Humanos y Derecho Constitucional. En 1986 fue designada por concurso profesora titular ordinaria de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional de Rosario.

    Su especialización en Derechos Humanos, 38 años de ejercicio con causas provinciales federales e internacionales, la llevó a trabajar en 2005 en el área jurídica de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, además de ser coordinadora  del área jurídica del Archivo Nacional de la Memoria y dirigir el curso “Derechos Humanos” de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura.

    “En la facultad no nos enseñaron qué hacer frente a una desaparición forzada o con los autoritarismo, y tuvimos que trabajar solucionando problemas. Y ahí entendimos de pronto que había un nuevo paradigma que había irrumpido: el derecho internacional de los Derechos Humanos”, expuso Figueroa en la Cumbre de Integración por la Paz (CUMIPAZ) realizada en Chile 2015.

    En enero de este año, Figueroa votó a favor de la absolución para el fallo Gago Esteban Daniel iniciado en 2019 en la provincia de Jujuy donde dos cultivadores, que alegaban hacerlo para la producción de aceite, eran acusados por el delito de siembra y cultivo de cannabis. «Los imputados no ponían en riesgo la salud, sino que propendían a su resguardo y ejercicio efectivo, por medio del acto de autoprocurarse (para sí y para terceros familiares) un elemento conducente a mejorar su estado de salud –el aceite de cannabis-» afirma la sentencia.

    En la justicia Nacional y Federal hay una segmentación muy grande, donde solo el 30% son mujeres. Y dentro de esa segmentación vertical, hay una segmentación horizontal, en donde a la vez son menos del 30% en las cámaras -en cargos de camaristas-.

    La Cámara Federal de Casación Penal es el tribunal que más sentencias con perspectiva de género tiene: más de 850, de los cuales Figueroa ha firmado el 70% de esos fallos. “Yo quiero ver los resultados en serio en una sentencia. No para la tribuna digo algo, y luego sanciono otro”, comentó en entrevista con el medio Tiempo Judicial.

    Además de dictar clases en la Universidad Nacional de Rosario, en marzo de 2018 publicó su libro “Derechos de Género, Violencia y Trata”. Es actual coordinadora de la Comisión de Género y Justicia en Casación donde realizan seminarios de capacitación para todos los y las integrantes del Poder Judicial. También en 2021 inauguró el primer módulo de capacitación en la actualización de la Corte Suprema sobre la Ley Micaela.

    El pasado 15 de febrero Organizaciones No Gubernamentales enmarcadas en materia jurídica, de derechos humanos y feminismo, enviaron una carta al Poder Ejecutivo para reclamar el envío al Senado del pliego que postule el nombre de una jueza para cubrir la vacante en la Corte Suprema, tal lo indica el art 99 de la Constitución Nacional.

    El retraso supera los 30 días de plazo máximo para la postulación según lo indica el art.4 del decreto 222/2003, firmado por el mismo Alberto Fernández cuando era Jefe de Gabinete del presidente Néstor Kirchner. “Es fundamental que la candidata demuestre un compromiso probado con el Estado de derecho, los valores democráticos, los derechos humanos, con el principio de no-discriminación y con los derechos de las mujeres y los grupos más vulnerabilizados de nuestra sociedad. En particular, la candidata debe demostrar desempeño profesional y académico con perspectiva de género, es decir, consciente de la influencia que la diferencia en los roles, funciones y atributos asignados en una sociedad determinada a las personas en razón de su género ha tenido y tiene en la desigualdad de oportunidades en el acceso a la justicia y en el ejercicio de derechos de las mujeres y personas LGTBIQ+”, expresa el comunicado de las ONGs.

    Ana Maria Figueroa Cannabis Medicinal Casación Corte Suprema Punitivismo
    Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn E-mail Telegram WhatsApp
    Luis Castro Palma
    • Twitter
    • Instagram

    Periodista - Futuro politólogo / Retórico por naturaleza

    Notas relacionadas

    Cultivos en interior: Electricidad y la importancia de la seguridad

    13 de enero de 2023

    La Legislatura de Santa Fe declaró de interés las formaciones y capacitaciones de AUPAC

    10 de enero de 2023

    La Universidad Nacional de San Luis convocó a Proyecto Cáñamo para la Diplomatura en Cannabis 2023

    3 de enero de 2023

    Expo Costa Cannabis: Salud, industria y cultura frente al mar

    29 de diciembre de 2022
    Ver 8 comentarios

    8 comentarios

    1. coursework plan example on 21 de enero de 2023 04:25

      coursework grade boundaries custom coursework writing coursework grades coursework plan example

      Reply
    2. coursework in english on 24 de enero de 2023 04:11

      coursework job meaning coursework example pdf qmul coursework extension coursework in english

      Reply
    3. InessapaSt on 24 de enero de 2023 09:48

      creative writing coursework ideas
      custom coursework writing service
      coursework psychology

      Reply
    4. coursework guidelines on 24 de enero de 2023 10:45

      coursework average calculator courseworks help coursework plagiarism coursework guidelines

      Reply
    5. coursework upm on 24 de enero de 2023 11:33

      custom coursework writing coursework grade boundaries coursework b science titles coursework upm

      Reply
    6. coursework questions on 24 de enero de 2023 12:06

      coursework jelentése coursework on a resume coursework writing service uk coursework questions

      Reply
    7. differential equations coursework on 24 de enero de 2023 14:02

      coursework in coursework planner coursework title differential equations coursework

      Reply
    8. Pingback: 3rarefied

    Dejar un comentario Cancelar respuesta

    Notas más vistas

    Cannabis Industrial: No saldría la ley en 2021 por falta de quórum

    27 de noviembre de 2021

    Jujuy comenzó la cosecha de más de 25 mil kilos de cannabis

    26 de abril de 2022

    Facundo Garretón: «En Argentina no es clara la regulación sobre el cannabis»

    2 de junio de 2021

    LEGO a base de Cáñamo para 2030

    25 de agosto de 2022
    Cannábica Argentina
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp Telegram

    Presioná Enter para buscar. Presioná Esc para cancelar.