Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Cannábica Argentina
    • Internacionales
    • Comunidad
    • Industria
    • Medicina
    • Entrevistas
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube Telegram
    Cannábica Argentina
    Portada » Uruguay: La Cámara de Empresas del Cannabis Medicinal solicitaron ayuda al Ministerio de Trabajo para impulsar la industria
    Internacionales

    Uruguay: La Cámara de Empresas del Cannabis Medicinal solicitaron ayuda al Ministerio de Trabajo para impulsar la industria

    29 de enero de 2024157 comentarios4 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email Telegram WhatsApp

    Desde el sector informaron que se perdieron puestos de trabajo.

    La Cámara de Empresas del Cannabis Medicinal (Cecam) mantuvo un encuentro con representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) con la idea de encontrar soluciones para ayudar a impulsar la industria cannábica en Uruguay.

    El director de Cecam, Ricardo Páez, había planteado que la industria cannábica en el país se encuentra en crisis y que, tras la reunión con el área de trabajo uruguayo, se trataron soluciones para “paliar la crisis del sector”.

    “Hay intenciones de solucionar un problema de stock de flores que están pendientes, que se están deteriorando, van quedando atrás y quedar con una base que sustente el crecimiento y la salida hacia el exterior”, señaló Páez.

    Además, en la reunión se habló de la posibilidad de ampliar la variedad de productos y que “se pueda acceder a la autorización que les permita comercializar internamente las flores de cannabis”.

    Ricardo Páez. Foto: Teledoce.

    “Se barajó la posibilidad de industrializar el stock que está parado para poder comercializarlo como aceite y que pueda ser insumo de la industria farmacéutica”, informó el director de Cecam tras el encuentro.

    En ese contexto, Páez aseguró que han cerrado empresas y se han perdido puestos de trabajo en la industria cannábica de Uruguay. “Había 150 licencias vigentes. Hoy quedan 34 y hay solamente 15 o 16 que están cultivando nuevamente”, detalló.

    Por su parte, el secretario de la Junta Nacional de Drogas, Daniel Radío, a comienzos de este mes propuso la eliminación del registro para compradores de cannabis y afirmó: “Se debería dejar permanente el registro de autocultivadores”.

    “La mitad de los usuarios de marihuana en el Uruguay se abastecen en el mercado regulado”, expresó Radío al tiempo que aseguró que sería necesario hacer diferentes ajustes.

    Daniel Radío. Foto: El País Uruguay.

    El funcionario insistió con la idea de que se modifique el hecho de que los registros de los autocultivadores se caen cada tres años y deben ser renovados. “Y si alguien no quiere ser más autocultivador, tiene que ir y borrarse, sino empieza a haber un subregistro de gente que no renueva y sigue cultivando”, indicó.

    «No debería haber más registro de los compradores de cannabis en las farmacias, estamos pensando si no hacemos una propuesta en ese sentido”, afirmó Radío y señaló que el objetivo sería evitar que los que no se registran vayan al mercado negro, además de que podrían comprar los no residentes.

    En este contexto, el ex Secretario general de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay, Diego Olivera, dialogó con Cannabica Argentina y dio su opinión sobre la actualidad del cannabis en el país vecino.

    Olivera señaló en primera instancia que lo planteado por la Cecam en términos generales es razonable ya que existe un “ahogamiento” del sector desde el punto de vista económico.

    El profesional de las Ciencias Sociales y especialista en Políticas Públicas en cuanto a drogas y regulación del mercado de cannabis indicó que hubo una gran cantidad de empresas, fundadas entre los años 2017 y 2020, con una idea “muy optimista” sobre el desarrollo del mercado internacional de la planta milenaria.

    Diego Olivera. Foto: El Espectador 810.

    “A las empresas uruguayas se les ha complicado mantener niveles de exportación elevados, sobre todo porque no se han abierto demasiados mercados y hay otros países que pueden producir en lo que refiere al cannabis medicinal y a diferencia del recreativo”, detalló Diego.

    Sobre lo expuesto por la Cecam, Olivera afirma que está de acuerdo en que el mercado local de lo medicinal debería ser más abierto con respecto a lo que el Ministerio de Salud de Uruguay ha permitido.

    “Ha habido una política muy restrictiva por parte del área de Salud sobre el uso medicinal del cannabis”, señaló el ex funcionario y agregó: “No se registran como productos medicinales las flores con venta al público y esto dejó sin posibilidades de expansión a las empresas locales en lo nacional, salvo por los aceites de CBD registrados”.

    Con respecto a la discusión sobre el uso de CBD en alimentos, Olivera aseguró que Uruguay tomó la posición de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos o FDA, por sus siglas en inglés, y otras administraciones para no permitir su uso, ni siquiera como complemento alimentario.

    “Es una discusión que se da en el mundo y Uruguay no ha innovado en ese sentido”, afirmó el profesional del sector e insistió en que es necesario una mejora en la regulación del acceso a productos de cannabis medicinal.

    Cecam industria del cannabis Salud uruguay
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Nahuel Rodriguez
    • X (Twitter)
    • Instagram
    • LinkedIn

    Periodista - Política

    Related Posts

    Unión Europea: el cannabis ocupa el primer lugar entre las sustancias fiscalizadas de mayor consumo

    25 de junio de 2025

    Alemania: llega Mary Jane Berlín, uno de los eventos más grandes de Europa

    19 de junio de 2025

    República Checa: diputados aprobó la despenalización del autocultivo de cannabis

    6 de junio de 2025

    Relanzan el Programa de Cannabis Medicinal: conocé en detalle la nueva resolución

    23 de mayo de 2025
    View 157 Comments
    Leave A Reply Cancel Reply


    Notas más vistas

    Cannabis Industrial: No saldría la ley en 2021 por falta de quórum

    27 de noviembre de 2021

    Convupidiol: El Hospital Garrahan recibe aceite de cannabis

    4 de agosto de 2021

    INTI: Impulsan el desarrollo de la industria del cannabis y el cáñamo

    27 de junio de 2022

    Aceite de Cannabis: preparación, beneficios y dosificación

    19 de febrero de 2022
    Cannábica Argentina
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube Telegram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.