Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Cannábica Argentina
    • Internacionales
    • Comunidad
    • Industria
    • Medicina
    • Entrevistas
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube Telegram
    Cannábica Argentina
    Portada » Manjar atávico: la chipa en modo cañamera
    Comunidad

    Manjar atávico: la chipa en modo cañamera

    24 de julio de 2023Updated:24 de julio de 20231.174 comentarios4 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email Telegram WhatsApp

    La chipa es un alimento tradicional y cultural del Paraguay, culturalmente conocida como ícono de la gastronomía de ese país y, también, entre los otros países de Suramérica, muy popular en el norte de Argentina, en algunas zonas brasileñas fronterizas del Paraguay e incluso en el este de Bolivia.

    Este tipo de pan cuya base tradicional es el almidón de mandioca y queso, se presenta en variadas formas, puede encontrarse como un bollo redondeado, alargado y hasta con forma de rosca, es consumido en diversos horarios del día (desayuno, merienda, como colación o también en almuerzo) ya sea solo o acompañado, junto con mate cocido o algún bebestible. La preparación y el comercio de la chipa es ampliamente difundida, lo que hace fácil y común encontrarla en cualquier panadería, mercado o como comida callejera. 

    En Paraguay, ha sido declarada como alimento tradicional según Ley N° 5267/2014, estableciendo el segundo viernes de agosto como “Día Nacional de la Chipa”. Así también, está valorada como Patrimonio Gastronómico Culinario por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

    La chipa es un preparado ancestral y se dice que su origen es el mbujape, un pan que elaboraban los indígenas guaraníes rallando mandioca cruda que se cocinaba envuelto en hojas de choclo que al calentarse, el almidón de la mandioca se vuelve pegajoso y a esa consistencia se la denominaba chipa, que en idioma quechua significa apelmazado. 

    Pero con el intercambio cultural producido entre europeos y originarios, a partir de las expediciones realizadas al Río de de la Plata en el siglo XVI, y las misiones franciscanas como jesuíticas que se instalaron en el corazón de la cuenca del Plata, es cuando se empezó a incorporar productos de origen animal como la leche, el queso y los huevos, terminando de dar forma a este exponente del mestizaje cultural hispano guaraní. 

    Además, la evolución de la chipa pasaba por su manera de cocción, realizándose en cuencos de barro de distintas formas y medidas, siendo la más tradicional la realizada en tatakua (horno a leña), que se mantiene hasta hoy día.

    En algunas zonas se le nombra “chipá o el chipá” en masculino y con acento en la «a», e incluso en el este de Bolivia donde su nombre puede ser cuñapé (pecho de mujer), o en Brasil se conoce como pão de queijo, y en Ecuador y Colombia, pan de yuca y pan de bono. Sin embargo, se puede seguir innovando y mostrar variante a este panecillo, a pesar de su gran desarrollo territorial y evolución a través del tiempo, hay espacio para darle lugar a su versión cañamera.

    Chipa Cañamera (gluten free)

    Ingredientes:

    • Fécula de Mandioca 200gr
    • Harina de Cáñamo 100gr
    • Manteca 100gr
    • Queso semiduro 260gr
    • Polvo de Hornear 10gr
    • Huevos 2uds
    • Agua 60cc
    • Sal a gusto

    Procedimiento

    En un recipiente mezclar la fécula de mandioca, el polvo de hornear y la sal (cuidado con la cantidad, que no quede salado). Unir bien los elementos secos, una vez incorporados, agregar el queso (pueden ser dos o más variedades pero semiduros no cremosos). Una vez integrados los ingredientes secos con el queso, formar una corona, proceder a sumar la manteca (en estado blando), los huevos y el agua. Luego amasar, hasta obtener una masa manejable y homogénea.

    Después, darle la forma de anillos o bolitas (formas más tradicionales). Tratar de que sean todas iguales así se hornean parejamente. Acomodarlas en una fuente, separadas porque crecerán en volumen y evitar que se peguen entre sí. Dejar reposar en heladera 10min. Cocinar a horno 200º por 10/15min. A degustar!

    Por Germán Pereira.

    cañamaera chipa receta
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Redacción Cannabica Argentina

    Related Posts

    ARICCAME: la Policía Federal, sin orden judicial, le decomisó plantines y semillas al Grow Shop Pampa Fértil

    18 de junio de 2025

    Tandil: se realizará una jornada gratuita sobre Cannabis Terapéutico

    12 de junio de 2025

    FeCannBo: “Los cambios en el Reprocann ofrecen un marco más claro y formal para acceder al cannabis”

    5 de junio de 2025

    ONGs y criaderos en alerta: vencen los permisos de INASE y piden la ayuda de la comunidad

    30 de mayo de 2025
    View 1.174 Comments
    Leave A Reply Cancel Reply


    Notas más vistas

    Cannabis Industrial: No saldría la ley en 2021 por falta de quórum

    27 de noviembre de 2021

    Convupidiol: El Hospital Garrahan recibe aceite de cannabis

    4 de agosto de 2021

    INTI: Impulsan el desarrollo de la industria del cannabis y el cáñamo

    27 de junio de 2022

    Aceite de Cannabis: preparación, beneficios y dosificación

    19 de febrero de 2022
    Cannábica Argentina
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube Telegram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.