Facebook Twitter Instagram
    Cannábica Argentina
    • Internacionales
    • Comunidad
    • Industria
    • Medicina
    • Entrevistas
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp Telegram
    Cannábica Argentina
    Portada » Retos y desafíos del 2022 para Uruguay en Cannabis Medicinal
    Matilde Campodonico - AP
    Matilde Campodonico - AP
    Entrevistas

    Retos y desafíos del 2022 para Uruguay en Cannabis Medicinal

    19 de septiembre de 2022Updated:21 de septiembre de 20224 comentariosLectura de 4 min
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest E-mail Telegram WhatsApp

    La Cámara de Empresas de Cannabis Medicinal (CECAM) se creó en el 2018 y su lanzamiento coincidió con la fecha de aprobación de la Ley de Cannabis medicinal en Canadá como una manera simbólica de mostrarle al gobierno uruguayo que las empresas estaban frenadas totalmente y necesitaban apoyo.

    Al evento inaugural fue invitada la embajadora de Canadá en Uruguay para reforzar los vínculos y mostrar que las empresas se estaban empoderando. Nuevos jugadores aparecían en el mercado mundial y la mejor manera de competir era organizándose.

    La cámara se creó con ocho empresas y hoy cuenta con 25. Ricardo Páez es directivo de la CECAM y participa en el mercado del cannabis medicinal desde hace seis años. En entrevista nos cuenta los retos y desafíos que enfrenta el cannabis medicinal en el 2022 en la República Oriental del Uruguay y reflexiona acerca del papel que desempeña el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCAA) y el Ministerio de Salud.

    La fuerza de la unión de los empresarios

    “Hoy hay muchos candidatos que quieren entrar a la Cámara y entendemos que ir reclutando cada vez más gente y poder crecer en el futuro, dependerá de la fuerza de negociación de los miembros. Más cabezas pensando, trabajando en conjunto, creando oportunidades y compartiendo experiencias para poder crecer”, dice con entusiasmo Ricardo Páez.

    El cannabis medicinal estaba incluido dentro de la Ley 19.172 de diciembre de 2013, sin embargo, la industria no ha conseguido tener un desarrollo óptimo fundamentalmente por el tema regulatorio y el accionar de los distintos sectores que intervienen por parte del estado.

    El IRCCA y el Ministerio de Salud juegan un papel fundamental en el desarrollo de la industria. Para Páez, el IRCCA debe facilitar al productor y a las empresa cannabicas la entrada rápida al mercado aprobando los proyectos que son necesarios. Además, cambiar y bajar el costo de las licencias, desde las de investigación, cultivo, producción e industrialización, ya que todas son aranceladas y elevadas.

    Para el directivo es irreal que se deba pagar por investigar y se debería eliminar el costo ya que el desarrollo futuro de la industria depende de la investigación. “En cuanto más investigamos, mejor nos va a ir” dice el empresario.

    En los otros casos, tanto de cultivo como de industrialización el enfoque debería ser otro ya que cobran por adelantado, es decir, para sacar una licencia de cultivo se debe pagar una tasa que depende de la cantidad de plantas y la inversión hecha.

    “Yo creo que el IRCAA debería asociarse en el riesgo a los productores, así el cobro se hace cuando se comercializan los productos y no antes. El cobro se construye sobre un desarrollo y se respalda con un producto y un ciclo completo exitoso. De lo contrario, el productor se enfrenta a una tasa financiera por pagar al IRCAA sobre un producto que no sabe si marchará bien, termina perdiendo dinero y el que lleva todo el riesgo es el productor”. Creemos que este enfoque es el más correcto, plantea Ricardo.

    Exportación y regulación el camino al desarrollo industrial

    Con respecto a las demandas que se plantean desde el CECAM para el 2022, principalmente son dos. Por un lado, lograr que se regule la Ley 19.847 que declara de interés público acciones tendientes a proteger, promover y mejorar la salud pública mediante productos de calidad controlada y accesibles en base a cannabis que se aprobó a finales del año 2019 y aún no a podido salir el decreto final que la ponga en marcha.

    Este decreto para Ricardo Páez, permitirá ampliar el espectro de productos a registrar y crea un abanico de productos no solo comercializables internamente sino también exportables.

    En este sentido, la CECAM trabaja con las autoridades con el objetivo de este 2022 propender por la regulación y puesta en marcha de la ley. Actualmente, Uruguay solo puede registrar productos farmacéuticos que tengan un estudio clínico dentro o fuera del país que lo avalen.

    Además, exporta cannabis para uso industrial a Suiza donde lo usan para consumo directo como sustituto del tabaco, sin embargo, dentro de Uruguay las empresas de cannabis medicinal no pueden venderlo.

    La otra demanda importante surge de la comercialización; lograr crear un mercado local para que se vendan productos dentro del país y crear una plataforma conjunta para facilitar la exportación de los derivados de cannabis de carácter medicinal.

    En 2020 fue el debut de Uruguay en el mercado industrial exportando hacia Suiza. Según Páez, la industria del cannabis se mueve dentro de un continuo aprendizaje y desarrollo. Trabajar en una plataforma permitirá fundamentalmente mejorar la exportación, ya que existen muchos productores que han quedado relegados, desfinanciados y sin poder acceder al mercado extranjero.

    Cannabis Medicinal Cecam uruguay
    Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn E-mail Telegram WhatsApp
    Anyela Velandia
    • Instagram

    Periodista Colombiana especializada en Cannabis, con estudios en kinesiología. Mánager de @caracoli_musica_colombiana @latidoamericaradio @amumraddhh CM @encuentro.joropo @festival.alumbranzas puntocero.me

    Notas relacionadas

    La ONU asegura que el mercado global del cáñamo podría superar los 18 mil millones de dólares para 2027

    19 de enero de 2023

    Últimas investigaciones sobre el cannabis: cinco nuevos estudios para conocer

    16 de enero de 2023

    Comenzó la venta legal de cannabis en Nueva York

    5 de enero de 2023

    La Estafa de JuicyFields: Demandan a Mark Zuckerberg

    14 de diciembre de 2022
    Ver 4 comentarios

    4 comentarios

    1. Pingback: Lo que hay que saber sobre el negocio del cannabis en europa -

    2. Hello World! https://helloworld.com?hs=b52444af72eebf299d144e61e51fcb13& on 29 de septiembre de 2022 03:55

      iixt1i

      Reply
    3. Pingback: Multitudinaria convocatoria durante los tres días de la ExpoCannabis Uruguay -

    4. rhymmep on 29 de enero de 2023 14:14

      But she says she wasn t always this way lasix online pharmacy

      Reply

    Dejar un comentario Cancelar respuesta

    Notas más vistas

    Cannabis Industrial: No saldría la ley en 2021 por falta de quórum

    27 de noviembre de 2021

    Jujuy comenzó la cosecha de más de 25 mil kilos de cannabis

    26 de abril de 2022

    Facundo Garretón: «En Argentina no es clara la regulación sobre el cannabis»

    2 de junio de 2021

    LEGO a base de Cáñamo para 2030

    25 de agosto de 2022
    Cannábica Argentina
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp Telegram

    Presioná Enter para buscar. Presioná Esc para cancelar.