Este fin de semana se realizó el segundo conversatorio sobre el abordaje medicinal terapéutico de la planta, con la participación de exponentes locales como la Asociación Civil Ciencia Sativa, y nacionales como el Dr. Marcelo Morante y la abogada Victoria Baca Paunero.
Sobre el paralelo 42 de la Comarca Andina, El Hoyo – antes conocido como de Epuyén, provincia de Chubut, convocó a actores involucrados en aportar conocimiento para el desarrollo del cultivo de cannabis y asesoramiento legal para cultivadores sobre sus derechos ante la fuerzas de seguridad. El encuentro se llevó a cabo este viernes 10 y sábado 11 en la Casa de la Cultura.
La apertura estuvo a cargo del Intendente, Pol Huisman y el Director Nacional de Articulación Federal (INASE), Gabriel Giménez. Actualmente la región rodeada de lagos, ríos, montañas y valles, se destaca por la producción de frutas finas como: frambuesa, frutillas, cerezas y grosellas. Pero el interés por el desarrollo del cultivo de cannabis es claro. Hasta allí llegó el día viernes la Dra. Neurocientífica , coordinadora de la Red de Cannabis y sus usos medicinales del CONICET y el equipo de CECCA con el análisis de la primer Encuesta Nacional sobre el uso de Cannabis, de donde surgió el dato que más del 80% de los usuarios/as de cannabis lo hace de forma “recreativa”.
El día sábado la jornada comenzó temprano a las 10, con el Dr. Marcelo Morante, de forma virtual, el coordinador del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN) respondió numerosas consultas de cultivadores, aún con dudas sobre la licencia, dio detalles del programa y destacó el avance en la regulación del cannabis en Argentina.
“Es fundamental salir del AMBA a más espacios territoriales. El estado municipal actúa como legitimador desde lo territorial. Estos encuentros son de suma importancia porque están todos los protagonistas de la comunidad y las distintas miradas. Los problemas y las consultas nos reflejan hacia donde deben ir los nuevos marcos regulatorios. Lo territorial es el principio de la solución para poder seguir avanzando”, expresó Morante en conversación con Cannabica Argentina.
El municipio ya cuenta con la ordenanza que adhiere a Ley Provincial de Chubut 601, la cual vincula a la Ley Nacional 27350 y el decreto de reglamentación 883 sobre uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados. Este fue uno de los aspectos de la exposición de la abogada especializada en cannabis e integrante de Cecca, Victoria Baca Paunero, quien resaltó la importancia de “realizar estos encuentros y acercarse a la comunidad, porque es desde allí donde nace el impulso que nutre al cambio de valoración social que hay sobre la planta de cannabis que es por lo que luchamos en los juzgados”.
Junto a Baca Paunero, expuso la abogada Verónica Castillo de la Defensoría Pública –oficial coadyudante, en Comodoro Rivadavia, quien repasó algunas resoluciones y estrategias de defensas que se realizó en casos de la zona. Este panel fue uno de los que más consultas recibió de vecinos y vecinas. En este sentido, la comunidad tendrá como nuevo comisario de la región a Salvo Christian Marcelo, anunciado por la Jefatura de Policía de Chubut.
Por el panel de Investigación y Desarrollo, la investigadora Mariana Lozada (CONICET) del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) destacó el logro de poder analizar una muestra de aceite de cannabis, a un bajo costo de 1200 pesos en Puerto Madryn y no depender de Buenos Aires. Intercalando datos de los avances obtenidos en el laboratorio, Lozada expresó con optimismo los próximos pasos a desarrollar: Registrar las variedades por el INASE, aprovechar las genéticas de la zona, y poder llegar a los ensayos clínicos en pacientes. “Mi sueño es que el aceite termine en el hospital de Madryn y en todos”, cerró la investigadora.
Caída la tarde, sobre la Cordillera de los Andes a 220 metros sobre el nivel del mar, el cierre estuvo a cargo de Alejandro Mancuso, asesor legislativo, quien compartió su experiencia de trabajo en la ley 27350 y su posterior reglamentación. En un paralelismo, a la militancia por la ley de Aborto seguro, legal y gratuito, llamó a volver a involucrarse en la política para peregrinar, cada uno desde su espacio, por un uso libre y total de la planta. La temperatura bajó en la calle, pero el clima del auditorio de la Casa de la Cultura aún estaba encendido. Sin dudas el interés de La Patagonia por desarrollar la industria del cannabis es explícito, y El Hoyo logró reunir, frente a la comunidad de más de 10 mil habitantes aproximadamente, a importantes actores como la Asociación Civil Ciencia Sativa, INTA, CONICET, representantes del Ministerio de Salud, emprendedores, productores y abogadas especializadas en cannabis.