El Poder Ejecutivo tendrá 90 días para reglamentar la norma, que implica además la asignación de recursos provinciales para su puesta en marcha.
La provincia de Salta aprobó una nueva ley que crea el Registro Provincial de Cannabis Medicinal, una normativa fundamental para garantizar el acceso seguro, regulado y supervisado al cannabis con fines terapéuticos.
La normativa, impulsada por la diputada Laura Cartuccia y el senador Manuel Pailler, establece un marco legal para la producción, investigación y uso medicinal del cannabis, basándose en los lineamientos de la Ley Nacional N° 27.350 de cannabis medicinal.
La nueva normativa crea un registro de inscripción obligatoria bajo la órbita del Ministerio de Salud provincial, donde podrán registrarse varios actores:
- Pacientes que cumplan con los requisitos de la legislación nacional.
- Productores con habilitación nacional y sede en la provincia.
- Fundaciones y asociaciones civiles con personería jurídica que trabajen en la investigación e innovación del cannabis medicinal.
- Laboratorios, universidades y centros de investigación que desarrollen estudios sobre sus aplicaciones.
Esta ley autoriza a los pacientes inscriptos a adquirir y transportar cannabis medicinal en todo el territorio provincial. Además, permite que las instituciones registradas puedan dispensar el producto, siempre que reporten cada entrega al Registro Provincial y al sistema de historia clínica digital (SAFESA).

El Ministerio de Salud de la provincia será la Autoridad de Aplicación de la ley, en coordinación con el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable. Se espera que el Poder Ejecutivo reglamente la ley en un plazo de 90 días para su plena implementación.
Los legisladores destacaron que esta medida beneficiará a pacientes que necesitan tratamientos con cannabis medicinal, al tiempo que fomenta el desarrollo de la investigación y fortalece el sector productivo en Salta.
Alejo Lanusse, cofundador de CANNSLA S.A, empresa dedicada a la investigación de cannabis en la provincia de Salta, dialogó con Cannabica y señaló que se trata de un gran avance para la industria y para la empresa.
“Esto va a empezar a generar seguridad jurídica para poder trabajar, son avances que hoy con lo que está demorando el Reprocann en Buenos Aires no permite que la gente que quiere estar dentro del registro pueda anotarse para poder dispensar y acceder a una materia de calidad y tener que estar rebuscándose de mil maneras”, afirmó Lanusse.
El empresario aseguró que el registro provincial llega para dar tranquilidad a empresas u organizaciones que están queriendo trabajar dentro del marco normativo para que puedan dispensar y tener la trazabilidad correspondiente para los pacientes que quieren estar dentro de un marco también regulado para garantizar su seguridad jurídica.
“Es un crecimiento grande para la industria y aparte el norte tiene unas grandes posibilidades en materia climática y conocimientos en este tipo de producciones que van a hacer que Salta y el norte comiencen a crecer en lo que respecta al cannabis medicinal”, indicó Alejo.
Para Lanusse el registro provincial abre las puertas a seguir investigando y a poder desarrollarse, cómo pasa en Jujuy, que cuenta con una empresa consolidada que está exportando o países como Paraguay que están haciendo inversiones grandes en la materia.
Según Alejo, hay una oportunidad de “empezar a competir en diferentes sectores que venían sin seguridad jurídica y sin posibilidades de medianamente generar alguna posibilidad económica”. “Estaba muy trabado, ahora con esta ley se comienzan a abrir puertas, a comenzar a desarrollar y a pensar en modelos de negocio que van a ser seguramente provechosos para la provincia y para el país”.