La iniciativa busca ser un aporte desde diferentes aristas como salud, economía, industria, ciencia y educación.
La Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) realizó este martes 1 de julio la presentación del Observatorio de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, creado por Ordenanza Nº148/25 del Consejo Superior.
La iniciativa fue impulsada por la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud (FCVyS) y cuenta con el apoyo de la Fundación UADER y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Román Scattini, vicerrector de UADER, señaló que se puede hacer un trabajo formidable sobre cannabis medicinal. “Es una disciplina en la que creemos profundamente y es muy necesario que Entre Ríos profundice en esta temática”, aseguró.
Además, destacó la importancia del cáñamo industrial ya que puede ser una producción “que va de la mano de lo textil, de lo naval, lo medicinal, con un inmenso potencial que nos permite seguir pensando”. “La Universidad tiene la obligación del acompañamiento a políticas estratégicas que signifiquen una mejora para la provincia en todos los planos, económico, cultural, productivo, social”, afirmó.

Por su parte, el decano de la FCVyS, Aníbal Sattler, indicó que la Universidad pública tiene que tener un compromiso de ser un “engranaje en el desarrollo de la provincia”. “Hay mucho por hacer en la temática y el equipo del observatorio ya está trabajando en ello. Es un equipo de lujo”, destacó.
El doctor Pablo Húmpola, docente investigador de FCVyS y director del Observatorio, junto con Diego Lencina que integra el equipo, dio detalles sobre los objetivos que tendrá por delante el Observatorio de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial.
Húmpola señaló que es un “proyecto único” en lo que respecta a las diferentes disciplinas desde las que se aborda la temática del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.
“Se trata de un espacio abierto, que ya está desarrollando su labor que apunta, a grandes rasgos, a recopilar, procesar, difundir información sobre el tema, así como también “contribuir a la planificación y evaluación de políticas públicas en torno al uso productivo, medicinal y científico del cannabis”, aseguraron.

Durante la presentación participaron Ivana Vigilante, abogada especialista en regulaciones sobre cannabis, el doctor Marcelo Morante, médico especializado en dolor y excoordinador del Programa de Investigación de la Planta de Cannabis del Ministerio de Salud de la Nación (Reprocann) y la doctora Silvia Kochen, médica e investigadora y coordinadora de la Red de Cannabis Medicinal del Conicet.
Vigilante Analizó la ley vigente en Entre Ríos, Ley Nº10.894 sancionada en 2021, que prevé la articulación entre universidades y sector público, además de crear un consejo consultivo, un registro de cultivadores, un registro de farmacias y regula el uso, el cultivo, la investigación y el transporte de la planta.
La abogada afirmó que es preciso actualizar la norma y señaló que la ausencia de reglamentación complicó su aplicación. “Hay muchos grises que provocan incertidumbre y miedo de los cultivadores”, señaló Ivana y agregó: “Vivimos en una inseguridad jurídica gigante, también para la persona que quiere cultivar a mayor escala”.

A su turno, Morante insistió en la importancia de difundir información con base científica y dejar atrás el prejuicio basado en el desconocimiento que hay sobre la planta de cannabis.
Para finalizar, la doctora Kochen resaltó la importancia de que la UADER avance con estos temas. “Hay un proceso productivo, un trabajo que es importante tenerlo en cuenta y que va de la mano de lo que hace tiempo viene haciendo la Universidad y el CONICET”, aseguró la profesional al respecto.
Funcionarios, docentes y especialistas en la presentación del observatorio
En la presentación del Observatorio, estuvieron presentes, docentes, investigadores, estudiantes de la FCVyS; representantes del CFI, los decanos de la Facultad de Ciencias de la Gestión, Carlos Cuenca, y de la Facultad de Ciencia y Tecnología, Juan Pablo Filipuzzi.
También funcionarios del Gobierno de Entre Ríos como el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, Walter Sione, y el secretario de Modernización, Emanuel Gainza, y la diputada nacional Carolina Gaillard.
Además, referentes de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), miembros de cooperativas, de entidades profesionales, así como también de organizaciones que trabajan en la temática como Cannabis Medicinal Concordia, NeuroCEA, y Fundación Sannar, entre otras.
Con información de UADER.