Daniel Filmus, a cargo de la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación, realizó el anuncio tras informar la aprobación de 13 proyectos de cannabis. El financiamiento se distribuirá en 5 provincias y CABA.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, anunció la aprobación de 13 proyectos de investigación y desarrollo de cannabis pertenecientes al Programa de Investigación y Desarrollo en Cannabis de cartera científica. El acto se realizó en la sede del Polo Científico Tecnológico.
“Queríamos adjudicar formalmente estos proyectos y darle la importancia que merecen”, señaló Filmus. “Esta convocatoria también apunta a federalizar los proyectos de investigación y los temas que consideramos centrales desde el CONICET y el Ministerio”, agregó el titular de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Del total de las iniciativas del Programa aprobadas, 11 son del tipo A, es decir, proyectos de investigación científica, mientras que las 2 restantes son del tipo B, de “proyectos asociativos entre el sistema científico-tecnológico y gobiernos nacionales, provinciales, municipios, organizaciones de la sociedad civil, ONGs y cooperativas”.

El Programa del Ministerio de Ciencia destinó un monto de 106.134.988 pesos que será repartido en los proyectos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), provincia de Buenos Aires (PBA), La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Chubut.
A su turno, el Subsecretario de Coordinación Institucional del área científica, Pablo Nuñez, aseguró que el Programa recibió más de 40 proyectos y desde la cartera científica los ordenaron por temas de prioridad que competen al área, empresas e instituciones sociales.
“Es una primera experiencia y un primer resultado exitoso en cuanto a proyectos que puedan comenzar a trabajar y seguir creciendo para que este tema encuentre su lugar”, afirmó el funcionario.
Ana Franchi, presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), adelantó que el organismo ayudará a las iniciativas con 12 personas de Proyectos Especiales de la Carrera de Investigador/a Científico/a para trabajar con cannabis, de manera federal.
ARICCAME
Durante el anuncio, Filmus aseguró que para antes de que termine el año se creará formalmente la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) y detalló que: “Se va a encargar de regular la importación, exportación, cultivo, comercialización y adquisición, de semillas y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales”.
Proyectos aprobados
1 – “Efectos de los principios activos de Cannabis sativa sobre el proceso de neurogénesis hipocampal adulta, el comportamiento asociado y la funcionalidad de las nuevas neuronas”. Investigadora responsable: Silvina Díaz (CONICET) – CABA – Monto: $9.983.000.
2 – “Caracterización de variedades de Cannabis sativa L. empleadas terapéuticamente en nuestra región. Aspectos morfoanatómicos, químicos y marcadores moleculares: herramientas necesarias para el manejo y el fitomejoramiento de cultivares”. Investigador responsable: Darío Andrinolo (CONICET) – Buenos Aires (La Plata) – Monto: $9.800.000.
3 – “Bases analíticas para investigación transversal en la temática de cannabis medicinal”. Investigadora responsable: Laura Mazzaferro (CONICET – Municipalidad de La Pampa) – La Pampa – Monto: $7.000.000.
4 – “Modulación del sistema endocannabinoide por extractos derivados de Cannabis sp. en modelos experimentales de daño neuronal”. Investigadora responsable: Susana Pasquare (CONICET) – Buenos Aires (Bahía Blanca) – Monto: $7.000.000.
5 – “Potencial terapéutico de Cannabis sativa en medicina regenerativa de la piel”. Investigadora responsable: Celeste Ruethe (CONICET) – Mendoza – Monto: $9.903.100.
6 – “Investigación y desarrollo del Aceite de cannabis medicinal: adquisición y puesta a punto de planta piloto con tecnología de fluidos supercríticos para la obtención de Ingredientes Farmacéuticos Activos en entornos relevantes y cGMP a partir de cultivos estandarizados”. Investigador responsable: Juan Manuel Badano (CONICET – Laboratorio Industrial Farmacéutico Sociedad del Estado de la provincia de Santa Fe) – Santa Fe – Monto: $7.000.000.
7 – “Desarrollo de fitopreparados de cannabis para el Sistema de Salud Pública de la Provincia del Chubut”. Investigador responsable: Gregorio Bigatti (CONICET) – Provincia: Chubut – Monto: $9.990.000.
8 – “Estudio de las bases neuro-anatómicas y moleculares a través de las cuales el receptor de ghrelina modula los efectos del Δ9-tetrahidrocannabinol en el cerebro del ratón”. Investigador responsable: Mario Perello (CONICET) – Buenos Aires (La Plata) – Monto: $4.080.000.
9 – “Daño hepático y Cannabis. Evaluación de los efectos de Aceites de Cannabis sobre un modelo de daño hepático en ratones. Respuesta del sistema redox celular y del Sistema Endocannabinoide”. Investigadora responsable: Daniela Sedán (CONICET) – Buenos Aires (La Plata) – Monto: $9.950.000.
10 – “Cannabinoides, analgesia y cáncer de mama”. Investigador responsable: Lautaro Damián Álvarez (UBA) – CABA – Monto: $8.500.000.
11 – “Estudio de cannabinoides y péptidos derivados de Cannabis en patógenos infecciosos. Desarrollo de biofertilizantes para promoción del crecimiento y salud de Cannabis sativa”. Investigador responsable: Paulo Maffia (UNH) – Buenos Aires (Hurlingham) – Monto: $8.970.888.
12 – “Estudio de los efectos de diferentes aceites de cannabis sobre alteraciones metabólicas involucradas en el síndrome metabólico y patologías asociadas”. Investigadora responsable: María Eugenia Oliva (UNL) – Santa Fe – Monto: $6.000.000.
13 – “Impacto de la modificación genética de los receptores miocárdicos de cannabinoides en el tratamiento de patologías cardiovasculares con cannabis”. Investigador responsable: Ernesto Aiello (CONICET) – Buenos Aires (La Plata) – Monto: $7.958.000.
Programa de Investigación y Desarrollo en Cannabis
La iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene como objetivo impulsar el conocimiento y desarrollo tecnológico aplicado al Cannabis, el Cáñamo, y sus derivados.
Además, busca fortalecer el desarrollo de la temática dentro de las normativas y leyes aprobadas en Argentina que permiten avanzar en ese sentido y posicionar al país en la materia tanto en la región como en el mundo.