
A través de la resolución nº5/2021 firmada en conjunto por los Ministerios de Salud y Agricultura, con la intervención del Instituto Nacional de Semilla (INASE), se anunció la apertura del registro de semillas de cannabis y a su vez se autorizó su venta en todo el territorio argentino y también su exportación.
Con la última reglamentación de la ley 27350 en noviembre del 2020, se habilitó el cultivo personal, solidario y colectivo del cannabis con fines medicinales. A principios de este año se puso en marcha el Registro del Programa Cannabis (REPROCANN) para que se registren las y los usuarios. Sin embargo, las semillas para llevar a cabo esos cultivos se consiguen a travès de bancos extranjeros o esquejes que se pasan entre cultivadores, dejando un gris peligroso para quienes quieran y puedan cultivar.
Según indica la resolución conjunta del INASE y el Ministerio de Salud, ahora se podrán inscribir las semillas de cannabis y llevar adelante un registro de manera oficial en el país. Por lo tanto, queda autorizada la comercialización de semillas en el territorio argentino y su exportación a otros países.
Es un gran avance hacia la soberanía en torno a la semilla, ya que hasta ahora, en los proyectos aprobados para cultivos de cannabis con fines de investigación médica y científica, se utilizan semillas importadas. De esta manera, los investigadores sabrán el origen de la semilla y para qué patologías pueden utilizarlas.
El INASE será el organismo que certifique la calidad de las semillas y a su vez el Ministerio de Salud tendrá la decisión final para la aprobación de cada propuesta. En el documento, que lleva la firma de la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y el ministro de Agricultura, Luis Basterra, indica que se podrán registrar tanto semillas nacionales como extranjeras que cumplan con los requisitos solicitados por el INASE.
Quienes quieran comprar las semillas registradas deberán estar inscriptos en el REPROCANN. La resolución da lugar también a la pequeña y mediana industria. “Todos los que quieran tener una variedad propia van a poder inscribirla. A nivel individual, colectivo, empresas nacionales o extranjeras y también los Estados” detalló Gabriel Giménez, el Director Nacional de Articulación Federal del INASE en diálogo con la Revista THC.
Además, Giménez comentó la importancia de la creación de un Banco de Semillas nacional, para la creación de un mercado interno y la exportación de semillas para generar así el ingreso de divisas extranjeras. Por último, aclaró que los canales de venta de semillas todavía no están definidos y que el registro de las mismas, estima, tardarán entre seis y ocho meses.