La normativa cuenta con la firma de los ministros de Salud, Agricultura y Justicia. La venta es únicamente bajo receta.
Colombia, con Gustavo Petro a la cabeza, legalizó la venta de cannabis medicinal en farmacias. La medida fue oficializada mediante el decreto 1138 del 2025 el pasado lunes 27 de octubre por el Ministerio de Salud y marca un avance en la regulación del uso terapéutico de la planta en el país latinoamerciano.
El decreto establece que se va a “regular la producción, uso y distribución del cannabis (flor) con fines médicos no solo facilita un mejor control de su calidad, sino que también garantiza que los pacientes dispongan de tratamientos alternativos seguros y de calidad”.
Entre los aspectos se destaca la autorización para el consumo humano o veterinario de la planta, y no únicamente de sus derivados. Hasta el momento, la normativa no contemplaba la posibilidad de utilizar la flor de cannabis como producto terminado para consumo.
“No se prevé la posibilidad de hacer uso de la flor de la planta de cannabis como producto terminado para su consumo humano o veterinario, razón por la cual, a la luz de la evidencia actual resulta necesario modificar las respectivas disposiciones normativas”,detalla el documento.
 
											Así, una vez entre en vigor el decreto, las farmacias y droguerías en Colombia podrán ofrecer cannabis medicinal a quienes presenten la receta médica correspondiente, regulando de esta manera el mercado interno.
El decreto señala que un producto terminado es: “Cannabis y preparaciones obtenidas a partir de grano, componente vegetal, cannabis o un derivado de cannabis, que vaya a ser comercializado o distribuido como producto de consumo humano o veterinario y que cuente con la autorización sanitaria o certificación que aplique de acuerdo con el tipo de producto”.
En este sentido, la normativa fijó un periodo de transición de dos años en lo que únicamente los pequeños y medianos cultivadores que posean licencias otorgadas por el Ministerio de Justicia y el Fondo Nacional de Estupefacientes podrán cultivar cannabis psicoactivo y no psicoactivo.
De esta manera, el ejecutivo busca dar lugar a que los actores puedan destinar su producción directamente o como materia prima al mercado medicinal nacional, iniciando así un proceso de adaptación regulatoria que prioriza a los productores de menor escala.
El cannabis y Colombia
Colombia tiene varios idas y vueltas en su historia reciente con la regulación del cannabis, En 2016, se había autorizado el uso medicinal del cannabis pero sólo a productos derivados y destinados exclusivamente al mercado interno.
Luego, en 2021, el país permitió la exportación de la flor seca a mercados internacionales como Reino Unido y Polonia, donde el cannabis medicinal ya tenía una regulación más avanzada.
 
									 
					