Este servicio lo ofrece el laboratorio de la universidad y sirve para hacer cromatografías de gases.
Desde comienzos de este año, la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), a través de su Laboratorio Ambiental, ofrece el servicio de determinación y cuantificación de cannabinoides mediante cromatografía de gases (GC-FID).
Se trata de una técnica analítica que permite separar y medir con precisión las diferentes moléculas presentes en una muestra. Actualmente, el servicio se encuentra optimizado para la determinación y cuantificación de siete cannabinoides neutros, y próximamente incorporará la medición de 21 terpenos, con el objetivo de ofrecer un perfil químico más completo y detallado.
En paralelo, el Laboratorio se encuentra en proceso de instalación de un cromatógrafo líquido, para el cual ya se dispone del material de referencia correspondiente a seis cannabinoides ácidos, que se prevé incorporar al servicio antes de fin de año.
“Con esta iniciativa, la UNDAV reafirma su compromiso con la ciencia, la salud pública y la producción nacional vinculada al cannabis, aportando un marco de calidad, transparencia y seguridad tanto para usuarios como para productores”, señalaron desde la Universidad.
De esta manera busca constituirse en una herramienta de apoyo y confianza para quienes utilizan preparados de cannabis en el marco de tratamientos terapéuticos, garantizando la certeza sobre el contenido de los productos que consumen.
Si bien está orientado al público en general, el servicio apunta a asociaciones civiles, cultivadores solidarios y aquellas personas u organizaciones alcanzadas por la resolución 1780 del Reprocann que exige la presentación de cromatografías de cada lote.
El interés de la Universidad por el estudio del Cannabis sativa L. se remonta a la promulgación de la Ley 27.350 en 2017, que promovió la investigación médica y científica sobre el uso medicinal del cannabis.
A partir de entonces, docentes y estudiantes del Departamento de Ambiente y Turismo comenzaron a trabajar con el propósito de generar información y dar respuesta a la creciente demanda social en torno al tema.
La instalación del cromatógrafo gaseoso en la sede Piñeyro en el Laboratorio Ambiental representó una oportunidad para avanzar en esa línea. En 2022, un grupo de estudiantes presentó un proyecto para realizar análisis de cannabinoides, aprobado por el Consejo Departamental, luego de trabajar durante más de año con material de referencia entregado por el INTI.
A pesar del contexto económico desfavorable y la reducción del financiamiento destinado a ciencia y tecnología en 2023, la Universidad logró, con fondos propios, adquirir los materiales de referencia necesarios para concretar la iniciativa.
Gracias a este esfuerzo institucional, el proyecto se transformó en un servicio concreto: desde fines de 2024, el Laboratorio realiza análisis de cannabinoides en el marco de convenios de cooperación con organizaciones de la sociedad civil, y desde mediados de 2025, el servicio se encuentra abierto al público en general.
Esta propuesta consolida a la UNDAV como una institución comprometida con el desarrollo científico-tecnológico, la innovación aplicada al bienestar social y la formación de conocimiento público al servicio de la comunidad.
La UNDAV en Expo Cannabis 2025
Luis Principe y Alejandro Paoloni estuvieron presentes en la Expo Cannabis 2025 en dónde explicaron el servicio de cromatografías y la importancia de estas para el sector.
«Estuvimos invitados por la Cámara Industrial de Cannabis y Cáñamo (CAINCCA) y expusimos en el panel de B2B sobre la importancia en la aplicación de las cromotografías en el contexto actual, teniendo en cuenta la última resolución 1780″, señaló Principe.
Según indico el profesional, durante la feria hablaron sobre los nuevos desafíos que enfrenta el sector con respecto al control de calidad y la trazabilidad y como este servicio es clave para cumplir con la normativa del reprocann.
