Te contamos todo lo que tenes que saber y cómo adaptarte a las nuevas disposiciones del cannabis y el cáñamo en el país.
Desde el mes de mayo a esta parte hubo cambios por parte del gobierno nacional con respecto al Registro del Programa Cannabis (REPROCANN), la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (ARICCAME) y el Instituto Nacional de Semillas (INASE).
De esta manera, lo primero fue el relanzamiento del Reprocann por parte del Ministerio de Salud a fines de mayo de este año actualizó las condiciones para la inscripción en el registro para la investigación, la producción y el acceso a los productos terapéuticos.
Los cambios fueron publicados en el Boletín Oficial (BO), por medio de la Resolución N° 1780/25, que deroga la Resolución Ministerial N° 3132/2024, con el objetivo de mejorar la trazabilidad y la seguridad del circuito de producción y acceso a productos derivados del cannabis, como también asegurar el correcto uso terapéutico y/o medicinal previsto en la Ley 27.350.
Así, la inscripción en el Reprocann quedó separada en 3 categorías: autocultivador, terceros cultivadores y persona jurídica autorizadas. En el último caso se refiere a ONGs registradas en el programa de cannabis o Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) autorizadas por el Ministerio de Salud de la Nación que podrán cultivar para personas que tengan la aprobación al día.
Eliminación de la ARICCAME y su impacto en la industria
Mediante el Decreto 462/2025 publicado en el Boletín Oficial (BO) el pasado martes 8 de julio, el gobierno nacional disolvió la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (ARICCAME) y Instituto Nacional de Semillas (INASE).
En el documento elaborado por el Ministerio de Economía se detalla como justificativo de la disolución de la Agencia de Cannabis el hecho de que el esquema actual “no distingue suficientemente entre los distintos usos y productos derivados de la planta de Cannabis Sativa L. y eso genera obstáculos para el desarrollo de la industria comprometiendo la competitividad del sector y generando cargas regulatorias innecesarias”.
En ese contexto, según el decreto publicado, el interventor de la Agencia, Ignacio Ferrari, sugirió disolver la ARICCAME ante la imposibilidad de implementar políticas para promover la industria de la planta.
El Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, opinó tras la eliminación de la Agencia y aseguró que su creación, por Ley 27.669 como organismo descentralizado, fue un “dislate kirchnerista”.
“El ARICCAME fue una creación típica del kirchnerismo: un organismo con cinco secretarios de Estado (más que el Ministerio de Salud), inventado para duplicar funciones que ya ejercían otros profesionales en el Estado con mayor capacidad y control”, apuntó el funcionario desde su cuenta de X y agregó: “Su eliminación pone fin a una arquitectura institucional confusa y costosa”.
La Agencia fue creada en 2022 a partir de la ley de Marco Regulatorio para el Desarrollo de la Industria del Cannabis Medicinal y el Cáñamo Industrial (27.669) y tenía como objetivo principal regular la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición, de la planta de cannabis, semillas y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales (cáñamo).
Sin embargo, desde su creación durante el gobierno de Alberto Fernández, pasando por la intervención de Ignacio Ferrari en 2024 ya con Javier Milei como presidente hasta su reciente eliminación, nunca logró hacer pie ni cumplir con sus obligaciones por completo.
En una primera etapa, presidida por Francisco Echarren, el organismo otorgó 7 licencias de cannabis medicinal que no pudieron ser utilizadas por las empresas ya que no había un marco regulatorio claro sobre qué podían hacer y que no con dichas autorizaciones.
Luego, tras la intervención de Ferrari, se establecieron a fines de octubre del 2024 las licencias industrial y agrícola de la agencia para trabajar con cáñamo. Desde entonces hasta marzo de este año se habían solicitado 106 licencias, 76 agrícolas y 30 industriales, y habían sido otorgadas 18.
Sin embargo, en este período, por decisión del interventor, se dejó afuera al cannabis medicinal y no se entregaron autorizaciones para trabajar con la planta en ese aspecto.
Qué organismos regularán el cannabis y el cáñamo en Argentina
Tras la disolución de la Agencia de Cannabis, el gobierno nacional determinó que la Secretaría de Industria y Comercio, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y la Secretaría de Agricultura serán quienes se ocupen de regular la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.
Así, Esteban Marzorati, actual Secretario de Industria y Comercio, tendrá la nueva función relacionada al cáñamo industrial y se encargará de regular lo que respecta a fibra, grano y biomasa sin flor.
Además, el organismo dictará normas sobre cultivo y uso industrial, establecerá un régimen simplificado de licencias para el cáñamo (sin flor) y garantizará un control de estándares de buenas prácticas, calidad y trazabilidad.
Por otro lado, la titular de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), doctora Nélida Agustina Bisio, será quien se encargue de, por medio del organismo, regular todo lo relacionado con cannabis medicinal y cáñamo para flor.
De esta forma, se encargará de controlar las inflorescencias con alto contenido en THC, mencionado en el decreto como “cannabis para flor y su biomasa“ y las inflorescencias altas en CBD (menos del 1% de THC) señalado como “cáñamo para flor y su biomasa“.
También será la responsable del control de calidad, trazabilidad, auditorías, normas para licencias y caducidades. Es decir que la segunda etapa de la Agencia prometida por Ferrari a los productores se deberá trabajar con ANMAT.
Por último, Sergio Iraeta, quién está al frente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, tendrá como tarea absorber las funciones del Instituto Nacional de Semillas (INASE) con respecto a cannabis medicinal en lo que refiere a la regulación de las variedades de cannabis.
Esto contempla la importación, exportación, producción, comercialización y trazabilidad de variedades y la creación de un plan especial de “registración excepcional para proteger creaciones fitogenéticas”.
Así, todos los criaderos que venían trabajando en la órbita del INASE, ahora dependerán de la Secretaría comandada por Iraeta. Quien deberá rápidamente decidir su futuro, ya que el próximo 31 de julio vence la prórroga, otorgada por ARICCAME, para la renovación de las categorías que trabajan con cannabis.
En resumen
Reprocann, adecuación a la Resolución 1780/25 del Ministerio de Salud.
Fitomejoradores, a la espera de que se resuelva la situación antes del vencimiento de la última prórroga (31 de julio).
I+D, a la espera de cómo se reglamenta su reincorporación al Reprocann.