El objetivo del seminario es la interpretación de cromatografías para elaborar derivados de la planta.
El grupo de investigación que integran Cannatest anunciaron el lanzamiento de un nuevo seminario con el objetivo de enseñar a interpretar cromatografías para la elaboración de fórmulas magistrales en derivados de cannabis medicinal. El test permite saber los niveles de cannabinoides en las elaboraciones.
La capacitación está destinada a profesionales de la industria, pacientes, médicos y entusiastas que estén interesados en la cromatografía aplicada a la producción de derivados de cannabis.
El seminario se llevará a cabo el próximo sábado 15 de febrero de 10:00hs a 13:00hs de manera virtual vía Zoom. Tiene un cupo limitado de 40 lugares y un costo de $30.000 (Para residentes en Argentina) o 30 USD para el exterior. Ya se pueden anotar desde este link.
La terapeuta endocanabinóloga y una de las creadoras del Cannatest, Lorena Albarracín, dialogó con Cannabica Argentina e indicó que el seminario está enfocado en ver cuál es la utilidad que tienen las cromatografías, en qué etapa de la cadena de producción se deben hacer estos análisis y cuáles son las aplicaciones que tienen.

“Vamos a aprender a cómo interpretarlos y cómo poner a funcionar ese análisis que nosotros estamos haciendo, tanto en lo que es fitomejoramiento, vamos a hablar un de cromatografías, durante el proceso de floración, qué cosas podemos ver, qué indicativos nos puede dar y cómo ir generando esa trazabilidad con la ayuda de las cromatografías”, explicó Lorena.
Según afirmó la profesional, se verá cómo es la aplicación de estos datos para hacer elaboraciones, cómo se hacen esas formulaciones, cuentas matemáticas y algunas fórmulas que van a servir para poder hablar de diluciones, “de cómo trabajar con algunas soluciones, cómo llegar a saber exactamente cuánto por ejemplo un aceite tiene por gotita”.
“Nuestro objetivo es acercar las cromatografías a los productores, médicos y médicas, entre los profesionales de la salud en general, donde les podamos hablar en miligramos que tiene por gotita y esto facilite el laburo y el lenguaje en el que nos vamos comunicando”, aseguró Albarracín.

Lorena insistió en que su misión como equipo es trasladar todo la experiencia que ellos obtuvieron en un laboratorio de cannabis se trasladen ahora a estas prácticas domiciliarias y que también realizan las ONGs del sector.
“Hay que dejar de creer que solamente ese control de calidad se puede hacer en un ambiente de laboratorio farmacéutico y entender que lo podemos hacer en nuestras casas”, concluyó.
Cannatest
El test de cannabinoides fue creado por la doctora en química Diana Castellanos y la terapeuta endocanabinóloga Lorena Albarracín. El testeo permite identificar cannabinoides tales como el THCA, THC, CBDA, CBD y la ausencia o presencia de CBG en un lapso de 45 minutos.
Previo a la creación del cannatest, muchas veces quienes querían conocer los niveles de sus elaboraciones tenían que pagar un costo elevado en un laboratorio de análisis químicos que hiciera el testeo, importar los componentes del exterior o bien contar con una universidad cercana que tuviera un cromatógrafo que lo haga.

Castellanos es docente en la facultad de ciencies exactas de la UBA, en la carrera de Ciencia y tecnologia de los alimentos y es secretaria de la cooperativa de trabajo indescan. Por otro lado, Lorena es actualmente la presidenta en la cooperativa de trabajo Indescan Ltda.