Cerca de las 21h se conoció la convocatoria a sesión que anuncia el tratamiento de la ley para el jueves a las 11h.
Hoy se realizó una nueva comisión de la cámara de diputados que concluyó con la firma del dictamen para complementar la Ley 27.350 hacia la comercialización (producir y exportar) de la planta de marihuana para su utilización medicinal. Actualmente este cultivo es considerado legalmente como un estupefaciente no comercializable. Los pacientes que la necesitan deben realizar una serie de extensos trámites para poder obtener los permisos.
Según la diputada Carolina Gaillard (FDT) lo ocurrido esta tarde abre una puerta hacia la creación de una agencia. Esta se encargaría de otorgar autorizaciones para cultivar y producir para que quienes lo necesiten puedan tener productos de calidad para su salud. A su vez esto crearía una fuerte industria en crecimiento a nivel mundial. “Estos productos no se pueden conseguir en una farmacia por falta de un marco legal”, afirmó Gaillard. A su vez, la diputada por el Frente de Todos cerró su discurso diciendo: “Porque el dolor no puede esperar necesitamos que se debata en el recinto”.

Un objetivo de este proyecto es la creación de un consejo federal para que las provincias puedan opinar y ser consultadas acerca de las propuestas que lleguen a la futura agencia. A su vez con la creación de un Banco Nacional de Semillas para facilitar el desarrollo de los cultivadores en nuestro país, para no tener que comprarlas en el extranjero. Esto reduciría sus costos.
Mara Brawer habló específicamente del cáñamo: “Es un producto vegetal para el uso medicinal que tiene una serie de controles”. La planta de cannabis no utiliza agrotóxicos y no se desperdicia nada. No solo sirve para la industria medicinal sino también para la industria textil, tiene 9 variables de aminoácidos, se utiliza en reemplazo del plástico, para hacer ladrillos, biocombustibles, cervezas, productos estéticos, solventes y miles de cosas más. Es solo una planta que crea una industria muy rentable y miles de puestos de trabajo.

Oportunidad económica
El proyecto de ley fue presentado por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, lleva el nombre de “Marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial”. Este establece los mecanismos para la regulación de la actividad industrial del cannabis. Además, fomenta el desarrollo de la cadena productiva y promueve el desempeño de las cooperativas del sector y de las PyMEs.
Las aplicaciones del tallo de esta planta se multiplican a pasos agigantados con las nuevas investigaciones. Sus fibras tienen un alto valor industrial, pueden producir textiles, calzados, autopartes o materiales de construcción. La pulpa del cáñamo puede utilizarse como insumo para la producción de papel, pero también puede ser alimento, tanto para la especie humana como animales. La semilla del cáñamo tiene amplios usos en la industria alimenticia.
Al presentar el proyecto, Kulfas remarcó que, si se establece como ley, podría significar una gran oportunidad productiva para toda la Argentina. Remarcó que “el desarrollo de la cadena tendrá múltiples impactos positivos en el país: más empleo, más exportaciones, más innovación, desarrollo federal y acceso a la salud”.
Objetivo de la ley
Según lo expresa el puesto de ley su finalidad es: “Establecer el marco regulatorio de la cadena de producción y comercialización nacional y/o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica, y al uso industrial; promoviendo así el desarrollo nacional de la cadena productiva sector”.
Avances previos
El 28 de abril a las 11am en la sala 3 La Cámara de Diputados conformó nuevas comisiones para el trabajo parlamentario incluyendo la Comisión de Agricultura y Ganadería. Fueron designados los diputados Ricardo Buryaile, (UCR) como presidente; mientras que Carlos Ponce (FdT) y Pablo Torello (PRO) fueron elegidos para ocupar la vicepresidencia primera y segunda, respectivamente.
Este paso es uno de los dos necesarios para debatir la Ley de Industrialización de Cannabis y Cáñamo enviada por el Poder Ejecutivo. Desde hace un tiempo gran parte de la industria y organizaciones aguardan su conformación para dar paso al debate de la ley que cuenta con media sanción de la cámara alta desde el año pasado.
La primera parte se concretó cuando se conformó la Comisión de Presupuesto y Hacienda presidida por el Diputado del Frente de Todos, Carlos Heller. Lo que implicaría que el último paso para el tratamiento de la ley depende de los políticos que deberían establecer una fecha para el debate.