Ahora resta saber de qué manera volverán las funciones de los organismos y, en el caso de ARICCAME, si su interventor Ignacio Ferrari seguirá al frente.
El Senado de la Nación respondió al «achicamiento del Estado» del presidente Javier Milei, al rechazar este jueves 21 de agosto el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 462/2025.
La medida, que buscaba la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) y del Instituto Nacional de Semillas (INASE), entre otras determinaciones, fue revertida con un amplio apoyo de la oposición en la Cámara Alta.
El resultado de la votación deja en pie a ambos organismos, revirtiendo una medida que el gobierno había justificado mediante un documento elaborado por el Ministerio de Economía en donde detallaba que la Agencia de Cannabis no distinguía “entre los distintos usos y productos derivados de la planta de Cannabis Sativa L. y eso genera obstáculos para el desarrollo de la industria comprometiendo la competitividad del sector y generando cargas regulatorias innecesarias”.
En ese contexto, según el decreto publicado, el interventor de la Agencia, Ignacio Ferrari, sugirió disolver la ARICCAME ante la imposibilidad de implementar políticas para promover la industria de la planta.

Ante este revés del Congreso, surgen más dudas que certezas sobre lo que pasará con el cannabis y el cáñamo en el país. Por ejemplo, el próximo 18 de septiembre se vence la designación como interventor de la ARICCAME a Ignacio Ferrari y se desconoce si seguirá al frente del organismo.
A lo que se suman preguntas tales cómo de qué manera se restablecerán las funciones del INASE y la Agencia, teniendo en cuenta que para Ferrari esta última no tendría que haber trabajado con cannabis medicinal y, sin embargo, cuando se anunció su eliminación, sí se habló de que el organismo regulaba el cannabis medicinal y le cedió esas atribuciones al ANMAT para que sea quien lo regule.
Además, resta saber qué va a pasar con la regulación del cannabis en general teniendo en cuenta que todo lo que sea la comercialización, importación y exportación de la planta y sus derivados tendría que quedar bajo la órbita de la Agencia.
¿Afecta al Reprocann esta situación?
Los cambios en ARICCAME no necesariamente suponen un problema directo para el Registro del Programa Cannabis (REPROCANN), organizaciones civiles y proyectos de investigación ya que estos dependen del Ministerio de Salud de la Nación, en el marco de la Ley 27.350, y están por fuera de la órbita de la Agencia.
¿El gobierno puede hacer algo para revertir el rechazo?
En este contexto, el gobierno no puede apelar al DNU pero sí puede intentar, por vías administrativas, ir a la Corte Suprema, (2:06) algo que no tiene precedentes, porque declararían la incondicionalidad con respecto a las funciones que tiene el Congreso, algo que en Argentina no pasó nunca.
Respuesta del gobierno tras el rechazo del Congreso
El triunfo legislativo de la oposición no se tradujo en una victoria para los trabajadores. Horas después del revés en el Congreso, el gobierno nacional emitió una resolución que pone en «situación de disponibilidad» a 367 empleados del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), INASE e Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
Contexto
El pasado 7 de julio, el Poder Ejecutivo publicó en el Boletín Oficial el DNU 462/2025, justificándose en la necesidad de «reducir el sobredimensionamiento del Estado» y «disminuir el déficit».
La norma era explícita: disolvía a la ARICCAME y al INASE, transfiriendo sus funciones a diferentes secretarías y ministerios. Así, se había determinado que la Secretaría de Industria y Comercio, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y la Secretaría de Agricultura serían los organismo encargados de regular la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.