Facebook Twitter Instagram
    Cannábica Argentina
    • Internacionales
    • Comunidad
    • Industria
    • Medicina
    • Entrevistas
    Facebook Twitter Instagram YouTube Telegram
    Cannábica Argentina
    Portada » Pepe Mujica, un legado que cambió la visión del cannabis en todo el mundo
    Internacionales

    Pepe Mujica, un legado que cambió la visión del cannabis en todo el mundo

    14 de mayo de 2025No hay comentariosLectura de 4 min
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest E-mail Telegram WhatsApp

    El expresidente de Uruguay José «Pepe» Mujica falleció a sus 89 años, tras arrastrar durante un tiempo un cáncer de esófago. Entre otras cosas, Mujica impulsó la legalización del cannabis convirtiendo a su país en el primero del mundo en regular la planta.

    El expresidente de Uruguay José «Pepe» Mujica falleció este martes 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras una larga lucha contra un cáncer de esófago. El actual presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, se expresó al respecto en Twitter.

    «Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, expresó.

    La relación de Mujica con el cannabis comenzó en 2012 cuando el entonces gobierno del Frente Amplio comandado por Pepe presentó una propuesta para regular el mercado del cannabis como estrategia para combatir el narcotráfico y reducir el consumo problemático en el país. 

    La iniciativa incluía la legalización de toda la cadena industrial de la planta, es decir, la producción, distribución y consumo de marihuana regulado y permitido bajo control estatal.

    La propuesta no estuvo exenta del debate en la sociedad y el Congreso nacional. Entre 2012 y 2013 se realizaron consultas con expertos, organizaciones civiles y sectores políticos. 

    El proyecto enfrentó oposición de partidos conservadores y algunos sectores sociales, quienes mostraron su preocupación por el impacto en la salud y la seguridad que podría generar esta medida.

    En medio de la polémica suscitada por la iniciativa del Frente Amplio con Mujica a la cabeza, el gobierno incorporó modificaciones al proyecto para garantizar un marco regulatorio estricto, entre ellas estaba la creación del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA), los límites al autocultivo (hasta 6 plantas por hogar), y registro de usuarios para compras de cannabis en farmacias.

    Finalmente, y tras extensas discusiones, el Senado aprobó la Ley 19.172 el 10 de diciembre de 2013, con 16 votos a favor y 13 en contra. Así, Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en legalizar completamente el cannabis y sería un ejemplo para otros países del mundo, como Argentina, que avanzaron en la regulación de la planta.

    Marihuana en farmacias.

    La ley de cannabis legal estableció tres formas de acceso en Uruguay: autocultivo, clubes cannábicos y compra en farmacias (hasta 40 gramos mensuales por usuario registrado). 

    La implementación de la ley comenzó en el año 2014, con la regulación de la producción y venta, y las primeras ventas en farmacias se concretaron en julio de 2017.

    Pocos meses después de la aprobación de la ley, Mujica dió una entrevista al medio español La Sexta, allí el periodista Jordi Évole, en su sección “Salvados”, le consultó al entonces presidente de Uruguay el por qué de la legalización del cannabis.

    Así Pepe Mujica comenzó su respuesta citando al científico alemán, Albert Einstein, quién alguna vez dijo que «Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo».

    “En el año 1985 se calculaba que había unos 1.500 consumidores de marihuana, ahora hay 150.000 en mi país”, detalló Pepe. “Pero metimos mucha gente presa, gastamos mucha plata en represión y confiscamos muchos cargamentos de marihuana, pero esto no nos pasa a nosotros, le pasa al mundo entero”.

    Con la legalización, señaló Mujica, “pretendo robarle parte del mercado al narcotráfico, atacarlo en la fuente de recursos”. “Peor que la drogadicción, es el narcotráfico, porque nos introduce costumbres y usos en el mundo delictivo que nos están multiplicando todos los problemas en el campo de la violencia y de la convivencia de la sociedad”, aseguró.

    La legalización del cannabis en Uruguay marcó un hito global en lo que respecta a políticas de drogas, priorizando la regulación estatal de la planta por sobre la prohibición y la persecución a los usuarios.

    Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn E-mail Telegram WhatsApp
    Nahuel Rodriguez
    • Twitter
    • Instagram
    • LinkedIn

    Periodista - Política

    Notas relacionadas

    Nueva York: el gobierno junto a los sindicatos capacitará a los trabajadores de la industria del cannabis

    14 de abril de 2025

    Avances con el cannabis en Brasil: nuevas reglas para la producción y proyecto de elaboración de biocombustibles

    8 de abril de 2025

    Costa Rica comenzará a vender productos medicinales a base de cannabis

    4 de abril de 2025

    Brasil: presentan proyecto de ley para incluir al Cannabis en el Sistema Único de Salud

    31 de marzo de 2025
    Agregar un comentario

    Dejar un comentario Cancelar respuesta


    Notas más vistas

    Cannabis Industrial: No saldría la ley en 2021 por falta de quórum

    27 de noviembre de 2021

    Convupidiol: El Hospital Garrahan recibe aceite de cannabis

    4 de agosto de 2021

    INTI: Impulsan el desarrollo de la industria del cannabis y el cáñamo

    27 de junio de 2022

    Aceite de Cannabis: preparación, beneficios y dosificación

    19 de febrero de 2022
    Cannábica Argentina
    Facebook Twitter Instagram YouTube Telegram

    Presioná Enter para buscar. Presioná Esc para cancelar.